Aguas Blancas
  PROGRAMACIONES
 

PLAN DE ÁREA DE MATEMÁTICAS

 

 

 

 

PRESENTADO POR:

Lic. ANDRES RAFAEL MOVILLA CONTRERAS

Lic. YIRA LUZ FONTALVO

Lic. EDWIN ALFONSO RODRIGUEZ MOSCOTE

Ped. ONIX ENRIQUE RICO VIZCAINO

Lic. ESTEBAN ROMERO ALFARO

Ped. DONALDO SEGUNDO LLERENA ROJANO

Ped. YERLENDIS IBARRA PATERNOSTRO

Lic. MARTHA NAVARRO

Lic. MARÍA EUGENIA MORENO POLO

Lic. LUZ AMPARO GALVIS ARIAS

Ped. CARMEN ESTELA ARDILA CASADIEGO

Ped. YANETH COLON VILLA

LIC. MARLENI PEREZ

Lic. CARMEN CÓRDOBA

Ped. GENRRY ROSADO

Ped. INÉS MONTAÑO

Ped. EDYS JAIME VERGEL

Ped. KATTY BERMEJO

Ped. ALEXANDER

 

 

 

 

 

 

VALLEDUPAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAS BLANCAS

2009

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Esta propuesta curricular es concebida desde las orientaciones hechas por el Ministerio de Educación Nacional en los documentos lineamientos curriculares (1998) y estándares básicos de calidad (2003) y desde los aportes dados por la Comunidad de Educadores Matemáticos. No se debe asumir como un documento acabado, sino como una propuesta en permanente revisión y cualificación, que corresponde a los profesores del área tomarla como hipótesis de trabajo que evoluciona en la medida en que la praxis identifica aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir.

 

El presente documento es el resultado de un proceso de reflexión, discusión y consenso hecho por todos los profesores de matemáticas de la Institución Educativa de Aguas Blancas, convocado y coordinado por el departamento de matemáticas, con el propósito de contribuir a la construcción de un plan de estudios único y en esa misma medida institucionalizarlo con cargo de responsabilidad a cada uno de los educadores matemáticos que orientan esta área en las respectivas jornadas, sedes y grados de la institución.

 

La propuesta está  organizada según lo establecido en el art. 3 del Decreto 230 de 2002, reglamentario de la Ley 715 de 2001, donde se especifican los elementos mínimos que debe contener el plan de estudio de las instituciones educativas. Como síntesis de lo anterior, la propuesta contiene: Diagnóstico, objetivos por niveles y ciclos, justificación, logros por grados y períodos, identificación de contenidos básicos por grados y organizados en los diferentes sistemas matemáticos, criterios metodológicos, criterios evaluativos, recursos, plan de refuerzo, indicadores de desempeño y metas de calidad y bibliografía.

 

El plan recoge los elementos propuestos por el M.E.N sobre estructura curricular, tales como la naturaleza de las matemáticas, el quehacer matemático en la escuela, las justificaciones para aprender y enseñar matemática, las relaciones de la matemática con la cultura y la articulación con otras disciplinas del plan de estudio de la institución.

Este diseño curricular es estructurado teniendo en cuenta tres grandes aspectos debidamente articulados: procesos generales, conocimientos básicos y contexto, los cuales sirven como organizadores que orientan los pensamientos matemáticos hacia una visión sociocultural de las matemáticas.

 

Finalmente vale decir que este diseño curricular se caracteriza porque la selección de contenidos básicos y los procesos generales de cada pensamiento matemático mantienen una coherencia tanto vertical como horizontal, y además los niveles de complejidad  son progresivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo de individuo y la formación de ciudadanos. Las matemáticas y el lenguaje constituyen dos áreas que sin ninguna duda desarrollan el intelecto de los estudiantes  y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a pensar y a aprender a aprender. Sin embargo el aprendizaje de las matemáticas no se limita a los aspectos puramente cognoscitivos (manejo de algoritmos, representaciones de los conceptos, definiciones, identificación de propiedades, demostración de teoremas, etc.), sino que también desarrolla capacidades para aplicar conceptos y procedimientos a la resolución de problemas de la vida social, económica y cultural; por lo que su aprendizaje posibilita la toma de decisiones que afectan la colectividad.

 

La Ley General de la Educación como órgano normativo del Sistema Educativo Colombiano direcciona los procesos curriculares y pedagógicos de todas las instituciones educativas del país y en tal sentido formula los fines que se deben alcanzar en todos los estudiantes inmersos al sistema, dichos fines serán entonces el resultado de los aportes de cada área y cada proyecto pedagógico que conforman el plan de estudio de las instituciones educativas.

 

El área de matemáticas tradicionalmente ha contribuido beneficiosa y positivamente al alcance de los preceptos consagrados en los fines. Ello porque en primer lugar, permite desarrollar pensamiento racional, pues desarrolla capacidades de pensamiento lógico, abstracción, rigor y precisión; en segundo lugar, porque los estudiantes adquieren herramientas básicas para acceder a la educación superior; en tercer lugar, sus conocimientos son considerados esenciales para el desarrollo de las ciencias y la tecnología; y en cuarto lugar, porque mediante el aprendizaje de los conocimientos matemáticos, los estudiantes adquieren un conjunto poderosísimo de elementos conceptuales para explorar, representar, explicar y predecir la realidad.

 

Esta propuesta curricular, además de tener en cuenta lo anteriormente expresado, retoma tesis pedagógicas que emergen de una nueva dimensión política y social para la educación matemática y que de alguna manera son sugeridas por el M.E.N en cada uno de sus documentos orientadores de los procesos curriculares. Es en este sentido que este plan de área pretende contribuir a la formación de un ciudadano crítico, al cual, las matemáticas  le brinden herramientas necesarias para posicionarse competentemente frente a las situaciones, fenómenos y decisiones de orden nacional, regional y local. Así pues el propósito de los docentes del área es aportar al sostenimiento y consolidación de estructuras sociales democráticas.

 

En síntesis, este plan de área proyecta hacer de la enseñanza de las matemáticas escolares un espacio donde se oriente al estudiante para comprender, hacer y usar las matemáticas  y para que desarrolle competencias indispensables para su desempeño como ciudadano crítico frente a las situaciones y decisiones del país.

 

La formación en matemáticas  se fundamenta legalmente en el artículo 23 de la ley 115, donde se establecen las áreas obligatorias y fundamentales de la educación básica y media vocacional en Colombia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS DEL ÁREA

 

GENERAL.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico, nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

 

ESPECIFICOS

De conformidad con lo consagrado en el art 21 de la Ley General de la Educación, los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán los siguientes objetivos:

1.    Desarrollar los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar las operaciones básicas de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que requieran de estos conocimientos.

2.    Potenciar el desarrollo intelectual mediante la comprensión de conceptos matemáticos aceptados por las comunidades científicas, teniendo en cuenta ritmos de aprendizajes y la edad  cronológica de cada estudiante.

 

II  BÁSICA SECUNDARIA

 

De conformidad con lo dispuesto en el art 22 de la Ley General de la Educación, los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán los siguientes objetivos:

 

1.    El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, de medidas, de datos y algebraicos y analíticos, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.

 

2.    El potenciamiento intelectual y personal mediante la comprensión crítica de conceptos matemáticos que permitan fomentar espacios democráticos y de convivencia social.

 

3.    El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

 

III  MEDIA ACADÉMICA

 

De conformidad con lo dispuesto en el art 30 de la Ley General de la Educación, los dos grados siguientes a la educación básica, que constituyen la media académica, tendrán los siguientes objetivos:

 

1.    Profundizar en conocimientos más avanzados de las matemáticas, que permitan el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica hacia el estudio de las ciencias.

 

2.    Contribuir a la formación de los estudiantes, mediante el avance en los objetivos de la educación básica, con miras a una preparación eficiente hacia el buen desempeño en la educación superior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIAGNOSTICO

La institución educativa De Aguas Blancas, es una entidad pública ubicada en el corregimiento del mismo nombre municipio de Valledupar; con una comunidad educativa proveniente en su mayoría de este sector, cuyas familias ubicadas en estratos 1 y  2, de bajos recursos económicos, por lo tanto en las aulas se encuentran alumnos y alumnos desfasados en la edad, no cumpliendo los reglamentos que  exige el ministerio de educación, lo que conlleva a que muchos estudiantes presente muchas dificultades para entender las matemáticas y de allí que las pruebas icfes en años anteriores los estudiante han sacado bajos resultados. 

En la institución se cuenta con escasos elementos didácticos;   La  biblioteca posee pocos libros de consulta especializados en el área y la motivación de los estudiantes a la lectura es  problema en su formación cognitiva.  Se sabe que el recurso de nuevas tecnologías en la información y las comunicaciones (Tics), permite desarrollar una propuesta pedagógica de acorde a las exigencias del mundo moderno y el avance tecnológico. Aunque se cuenta con una sala de informática no se le ha podido instalar software a los computadores especiales para el área de matemáticas, buscando encaminar  a todos los estudiantes   para que tengan un buen desempeño y apropiarse de los saberes de las matemáticas.

El grupo de  docentes del área de matemáticas está conformado por licenciados especialistas en esta disciplina lo que representa una fortaleza en este diagnostico inicial. La propuesta curricular de los años anteriores y la presente se han venido ajustando para la aproximación de los estándares básicos y el desarrollo de competencias científicas propias del área. De igual manera se pretenden desarrollar proyectos pedagógicos de aula (p.p.a.) que permitan la formación de un espíritu científico en los estudiantes.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISTRIBUCIÓN

GRADO

GRUPO

DOCENTE

SEDE

JORNADA

H SEMANAL

01

MARIA MORENO

2

tarde

 

4

 

02

KATTY BERMEJO

01

INES MONTAÑO

3

mañana

02

EDYS JAIME

01

YERLENDIS IBARRA

3

02

CARMEN CÓRDOBA

3

01

YANETH COLÓN

3

tarde

02

MARTHA NAVARRO

3

01

MARLENI PEREZ

2

mañana

02

01

EDWIN RODRÍGUEZ

01

02

01

ESTEBAN ROMERO

3

tarde

01

02

01

01

YIRA  FONTALVO

1

mañana

 

02

03

01

01

02

01

ANDRÉS MOVILLA

 

02

02

10º

01

11º

01

01

AMPARO GALVIS

4

mañana

4

01

CARMEN ARDILA

4

mañana

4

01

ALEXANDER

5

mañana

4

01

ÓNIX RICO

6

mañana

4

01

DONALDO LLERENA

7

mañana

4

01

GENRRY ROSADO

8

mañana

4

 

 

 

 

 

 

 

METODOLOGIA

 

 

Los referentes teóricos que sustentan el quehacer pedagógico dentro y fuera del aula de clase, están inspirados en las estrategias de enseñanza que potencialicen el aprendizaje significativo a través de la resolución de problemas contextualizados.

 

El  proceso de enseñanza inicia a partir de los conceptos previos que sobre cada tema poseen los estudiantes y se desarrolla mediante la aplicación de actividades de aprendizajes  que potencialicen las capacidades de cada uno y generen conocimientos válidos, que puedan ser significativos al momento de resolver situaciones problemáticas del entorno sociocultural del estudiante.

 

Si bien es cierto que no existe un modelo didáctico funcional para todos los temas, el que se propone a continuación, es un modelo didáctico constructivista que recoge aportes de varios autores de esta tendencia.

 

¨      Selección de un problema relevante

 

Al escoger el problema debe tenerse en cuenta su trascendencia al interior de la disciplina, su importancia para los estudiantes y la relación con el contexto.

 

¨      Presentación del problema

 

El problema considerado se debe presentar formulando preguntas que pongan de manifiesto las concepciones y creencias de los educandos.

 

¨      Identificación de ideas previas

 

Los estudiantes al intentar dar respuesta a las preguntas formuladas en la fase anterior, van sacando a flote lo que piensan de l problema  y su posible solución a partir de sus conocimientos espontáneos.

¨      Explicitación de las ideas previas

Los alumnos concretan sus ideas previas y las socializan con los demás compañeros del grupo.

 

¨      Puesta en común de ideas previas

 

Se discuten las diferentes posiciones, se sacan los puntos comunes y las discrepancia, bajo el monitoreo del docente.

 

¨      Sistematización de resultados

 

Como resultado de la discusión, se obtienen soluciones concertadas al problema en referencia.

 

¨      Generación del conflicto cognitivo

 

Con el fin de poner en cuestión la respuesta dada, el docente formula nuevas preguntas, presenta contraejemplos, propone otro experimento, etc. El propósito es poner en crisis las concepciones previas de los educandos, crear una situación de desequilibrio, de mayor complejidad que la inicialmente considerada.

 

¨      Presentación de la nueva información

 

El profesor presenta nuevos elementos, nueva información, datos o aspectos que no se habían tenido en cuenta y que influyen en la solución del problema; esto con el fin de conseguir un nuevo estado de equilibración.

 

¨      Interacción entre la nueva información y la preexistente en los alumnos

 

Todo nuevo conocimiento se relaciona más o menos con algún conocimiento previo ya existente.

¨      Reelaboración de las concepciones de los educandos

 

El nuevo conocimiento se inserta en la estructura cognitiva modificando su configuración previa.

 

¨      Aplicación de nuevos problemas

 

Estos nuevos problemas deberán tener un grado de complejidad mayor al anteriormente trabajado y su estructura tendrá en cuenta los elementos referenciados inicialmente.

 

¨      Recapitulación y reflexión del proceso

 

Aquí se tienen en cuenta estrategias de tipo metacognitivas, es decir, se hacen   revisiones  sobre la validez y pertinencia de la forma en que se  procedió para llegar a la  solución del problema.

 

Los criterios metodológicos que se tendrán en cuenta para desarrollar este plan de área, responden a la necesidad de revisar los contenidos matemáticos con la mayor rigurosidad exigida, tomando como método de enseñanza el lógico- inductivo. El cual consiste en partir de hechos concretos para llegar a procesos de generalización.

 

El enfoque metodológico sugerido en este plan de área, es el de comenzar el trabajo con situaciones enmarcadas en los sistemas concretos para que los estudiantes construyan los sistemas conceptuales y una vez iniciada la construcción de éste, el mismo alumno pueda desarrollar sistemas simbólicos apropiados, aprender los usuales y aún traducir de unos sistemas simbólicos a otros.

 

 

 

 

 

 

 

RECURSOS

 

En la institución no se cuenta con muchos recursos

Alguno de ellos

 

  • Reglas en mal estado
  • Escuadras en mal estado
  • Compas en mal estado
  • Libros de matemáticas de cada grado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN

 

La evaluación es el proceso por medio del cual se busca emitir un juicio valorativo sobre el proceso de desarrollo del estudiante, previo un seguimiento permanente que permita determinar que avances ha alcanzado con relación a los logros propuestos, que conocimientos ha adquirido o construido y hasta que punto se ha apropiado de ellos, que habilidades y destrezas ha desarrollado, que actitudes y valores a asumido y hasta donde estos se han consolidado y cuál es su nivel de comprensión y aplicación de lo aprendido en la solución de situaciones problemáticas contextualizadas.

 

La evaluación del desempeño de los estudiantes es concebida desde posturas más democráticas y participativas, mucho más flexible y abierta, de una acción comunicativa que invite a la reflexión, a la motivación y a la búsqueda de estrategias y alternativas que permitan superar las debilidades y consolidar las fortalezas.

 

La evaluación  que hace el maestro debe tener las siguientes propiedades:

 

ü  Continua

ü  Integral

ü  Sistemática

ü  Flexible

ü  Participativa

ü  Formativa

 

Por lo tanto, la evaluación  no se limitará a verificar la información que el alumno ha “recopilado”, sino que permitirá valorar sus cambios, sus alcances en el proceso, la utilización del conocimiento en su interacción permanente con los otros y en la búsqueda de respuestas y soluciones a las situaciones sociales reales.

 

En concordancia con el decreto 230, la evaluación se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que dividirá el año escolar y tendrá los siguientes objetivos:

·         Valorar el alcance y la obtención de los logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos

·         Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado

·         Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades

·         Estimular el afianzamiento de valores y actitudes

·         Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades a partir de sus características personales

·         Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas

·         Suministrar información que contribuya a la autoevaluación de la institución y a la actualización permanente del plan de estudio

 

Los resultados obtenidos en la evaluación se presentarán en un informe al finalizar cada período académico y uno al finalizar el año escolar, los cuales tienen la finalidad de informar a los padres de familia sobre el estado de desempeño de los estudiantes con relación a los logros propuestos. Este informe es de tipo descriptivo y debe suministrar información clara y precisa sobre las fortalezas y dificultades de los educandos; y establecerá recomendaciones y estrategias con el propósito de que los padres de familia contribuyan desde su espacio familiar a la superación de las dificultades presentadas por sus hijos o en su defecto consolidar las fortalezas mostradas durante cada período académico.

 

De igual manera el informe de evaluación le sirve al profesor para reflexionar sobre el desempeño integral de sus estudiantes, identificar sus necesidades específicas, reorientar o afianzar su metodología, revisar los contenidos fundamentales y precisar algunas acciones que considere necesarias para mejorar el rendimiento de los educandos.

 

La valoración del desempeño de los educandos en cada una de las áreas del plan de estudio, registrada en cada informe de evaluación, se hará con relación al número de logros alcanzados por los estudiantes en cada período, teniendo como referencia los logros propuestos en el  plan de área.

 

La evaluación del aprendizaje alcanzado y mostrados por cada estudiante, se fundamenta en un tipo de evaluación denominada evaluación formativa, la cual se realiza durante todo el proceso de enseñanza y de  aprendizaje, permitiendo regular dicho proceso y realizar ajustes al hecho pedagógico.

 

Los instrumentos de evaluación utilizados para recoger información del proceso de aprendizaje de los estudiantes son:

 

INFORMALES: Observación de las actividades realizadas por cada estudiante y exploración por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase.

 

SEMIFORMALES: Trabajos y ejercicios desarrollados en clase tareas y trabajos asignados para realizar fuera de clase.

 

FORMALES: Pruebas o exámenes escritos, mapas conceptuales y evaluación de desempeño.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, el profesor de matemáticas durante el proceso de evaluación tendrá presente que el estudiante alcance:

 

·         Conocimientos: constituidos por los elementos conceptuales explicitados en el capitulo de contenidos básicos

 

·         Competencias: entendidas estas como la capacidad de los estudiantes para resolver problemas utilizando los conocimientos adquiridos.

 

·         Logros: constituidos por los niveles de desarrollo de las capacidades y las habilidades y destrezas evidenciadas en los estudiantes.

 

CONTENIDOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BÁSICA PRIMARIA


INSTITUCION EDUCATIVA AGUAS BLANCAS

AREA: MATEMÁTICAS

GRADO 1

DOCENTES:

 

ESTANDAR: Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS

LOGRO: Identifica  la posición de un objeto

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Líneas abiertas y cerradas

8

 

 

 

·         Reconoce e identifica líneas abiertas

 

·         Reconoce e identifica  líneas  cerradas

 

·         Ubica objetos dentro y fuera

 

·         Identifica cuando un objeto está  arriba y abajo

 

·         Reconoce la posición de de adelante y atrás

 

·         Diferencia derecha e izquierda

 

·         Clasifica los objetos según su tamaño y forma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Espacial Y

Sistemas Geométricos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comprende que mis acciones

pueden afectar a la gente

cercana y que las acciones

de la gente cercana puedan

afectarme a mi

 

 

Talleres

 

Trabajos en grupo

 

Trabajo individual

 

Evaluación

 

Canciones

 

 

Objetos del medio

 

Marcadores

 

Mesa

 

Cajas

 

Balones

 

Libros

 

Material didáctico

 

grabadora

 

Dentro y fuera

4

 

 

Arriba y abajo

6

 

 

Adelante y atrás

8

 

 

Izquierda y derecha

6

 

 

Calcificación de los objetos

8

 

 

 

 

ESTANDAR. Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros).

UNIDAD 2: LOS NÚMEROS DEL UNO AL DIEZ

LOGRO: identifica y escribe los números del uno al diez

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Cardinal de un conjunto

4

 

 

Representa los números por medio de figuras

 

Comprende el significado del número cero

 

Reconoce y escribe los números 1, 2 y 3

 

Identifica y escribe los números 4, 5 y 6

 

Identifica y escribe los números 7, 8 y 9

 

Agrega y junta objetos utilizando los números cardinales

 

Quita objetos de un conjunto

 

Reconoce mayor que y menor que en los números cardinales

Numérico

 

 

Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, genero oficio, lugar, situación socio económica, etc.

 

Talleres

 

Trabajos en grupo

 

Trabajo individual

 

Evaluación

 

Canciones

 

 

Objetos del medio

 

tablero

 

Marcadores

 

patio

 

Mesa

 

Cajas

 

Balones

 

Libros

 

Material

didáctico

 

grabadora

 

Conjunto de uno, de dos y tres elementos

4

 

 

El número cero

4

 

 

Los números, cuatro, cinco y seis

6

 

 

Los números, siete ocho y nueve

6

 

 

Juntar, agregar y avanzar

6

 

 

Separar, quitar y retroceder

6

 

 

Ordenemos números (mayor y

menor que)

4

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR: Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros).

UNIDAD 3: LOS NÚMEROS HASTA EL 100

LOGRO: reconoce y escribe los números hasta el 100

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

La decena

3

 

 

 

Reconoce cuanto elementos tiene una decena

 

Reconoce y escribe los números 11, 12 y 13

 

Reconoce y escribe los números 14, 15 y 16

 

Reconoce y escribe los números 17, 18 y 19

 

Cuenta hasta el número 100

 

Suma cantidades con números hasta el 100

 

Realiza restas con números hasta el 100

 

Realiza sumas llevando unidades

 

Realiza restas prestando unidades

numérico

 

Reconozco y acepto la existencia

de grupos con diversas características

de etnia, edad, genero oficio,

lugar, situación socio económica, etc.

 

Talleres

 

Trabajos en grupo

 

Trabajo individual

 

Evaluación

 

Canciones

 

 

Objetos del medio

 

tablero

 

Marcadores

 

patio

 

Mesa

 

Cajas

 

Balones

 

Libros

 

Material didáctico

 

grabadora

 

Once, doce y trece

3

 

 

Catorce, quince y dieciséis

3

 

 

Diecisiete, dieciocho y diecinueve

3

 

 

Los números hasta el cien

4

 

 

Adición de números hasta el cien

6

 

 

Sustracción hasta el numero 100

6

 

 

Sumar llevando

6

 

 

Restar prestando

6

 

 

 

 

 

ESTANDAR: Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados de acuerdo al contexto

UNIDAD 4: MEDIDAS, PESO Y TIEMPO

LOGRO: identifica las unidades de medidas de longitud, peso y tiempo

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Medición de longitud

8

 

 

 

Utiliza partes de su cuerpo para medir distancias

 

construye algunos elementos para medir

 

mide superficies

 

calcula el peso y la masa de un cuerpo

 

aprende a ubicarse en el tiempo

Métrico y sistema de medidas

 

Reconozco y acepto la existencia

de grupos con diversas características

de etnia, edad, genero oficio,

lugar, situación socio económica, etc.

 

Talleres

 

Trabajos en grupo

 

Trabajo individual

 

Evaluación

 

Canciones

 

 

Objetos del medio

tablero

Marcadores

patio

Mesa

Cajas

Balones

Libros

Material didáctico

grabadora

 

Medidas arbitrarias de longitud

8

 

 

Medición de superficie

8

 

 

La masa y el peso

8

 

 

El tiempo. Orden de los eventos

8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA AGUAS BLANCAS

AREA: MATEMÁTICAS

GRADO 2

DOCENTES

ESTANDAR:

§  Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros.

UNIDAD 1: LOS NÚMEROS HASTA LAS UNIDADES DE 1000.

LOGRO:  Demuestra habilidad para contar, en forma oral y escrita, con números hasta 1000.

·         Resuelve problemas sencillos utilizando la suma y la resta

TIEMPO:

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Los números hasta el 1000.

6

 

 

 

Reconoce números hasta el 500

 

Identifica y cuenta hasta el número 1000

 

Suma cantidades menores que 100

 

Suma cantidades menores que 1000

 

Resuelve restas sencillas

Resuelve restas donde presta unidades.

 

Cuenta hasta el 10000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Numérico

 

Reconozco y acepto la existencia

de grupos con diversas características

de etnia, edad, genero oficio,

lugar, situación socio económica, etc.

 

 

  • Talleres
  • Trabajos en grupo
  • Trabajo individual
  • evaluación

.

·         Guías.

·         Abaco.

·         Tablero.

·         Cuaderno.

·         Marcador

·         Lápiz

·         Borrador

·         Tajalápiz

 

 

Sumas menores que 1000 sin llevar.

6

 

 

Sumas llevando con totales menores que 1000

6

 

 

Sustracciones sin prestar con minuendo menores que 1000

6

 

 

Sustracciones prestando con minuendo menores que 1000

8

 

 

Los números hasta el 10000

8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:

§  Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

UNIDAD 2: OPERACIONES CON NÚMEROS MENORES QUE 10000

LOGRO: identifica y resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando la suma y resta

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Lecto escritura de cantidades

8

 

 

Lee y escribe cantidades hasta el 1000

 

Lee y escribe cantidades hasta el 10000

 

Suma cantidades hasta el 10000

 

Resta cantidades hasta el 10000

 

Realiza cálculos mentales para resolver problemas planteados

 

Reconoce la hora analógica

 

 

 

 

 

 

 

 

Numérico

 

Reconozco y acepto la existencia

de grupos con diversas características

de etnia, edad, genero oficio,

lugar, situación socio económica, etc.

 

Talleres

 

Trabajos en grupo

 

Trabajo individual

 

evaluación)

.

·         Guías.

·         Abaco.

·         Tablero.

·         Cuaderno.

·         Marcador

·         Lápiz

·         Borrador

·         Tajalápiz

 

 

Adición

10

 

 

Sustracción

10

 

 

Calculo mental

 

8

 

 

Medidas de tiempo

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR: Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas..

UNIDAD 3: INTRODUCCIÓN A  LA  MULTIPLICACIÓN.

LOGRO: Comprende los algoritmos de la adición, sustracción y multiplicación y resuelve problemas de estructura aditiva y multiplicativa.

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Números pares e impares

6

 

 

Diferencia entre números pares e impares

 

Suma cantidades iguales

 

Calcula el valor de 2 cantidades en un arreglo rectangular

 

Soluciona multiplicación de un número menor que 100 por un digito

 

Resuelve multiplicación por dos cifras

 

 

 

 

 

Numérico

 

Reconozco y acepto la existencia

de grupos con diversas características

de etnia, edad, genero oficio,

lugar, situación socio económica, etc.

Talleres

)Trabajos en grupo

Trabajo individual

evaluación

Guías.

Abaco.

Tablero.

Cuaderno.

Marcador

Lápiz

Borrador

Tajalápiz

 

 

Suma de cantidades iguales.

6

 

 

Arreglo bidimensional y números rectangulares

6

 

 

Multiplicación de un número menor que 100 por un dígito

6

 

 

Multiplicación por decenas

6

 

 

Multiplicación por factores de 2 cifras

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR: Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

UNIDAD 4: INTRODUCCIÓN A LA DIVISIÓN

LOGRO: Reconoce y aplica la división para resolver problemas cotidianos sencillos.

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Repartir una cantidad en partes iguales

6

 

 

Reparte cantidades en partes iguales

 

Resuelve problemas utilizando la Multiplicación

 

Conoce el concepto de división

 

Divide cantidades menores que 100 entre 2 y 3

 

Divide cantidades menores que 100 entre 4 y 5

 

Diferencia una división exacta y no exacta

 

 

 

 

 

 

 

 

Numérico

 

Reconozco y acepto la existencia

de grupos con diversas características

de etnia, edad, genero oficio,

lugar, situación socio económica, etc.

 

 

Talleres

 

Trabajos en grupo

 

Trabajo individual

 

evaluación

.

·         Guías.

·         Abaco.

·         Tablero.

·         Cuaderno.

·         Marcador

·         Lápiz

·         Borrador

·         Tajalápiz

 

Multiplicación y división.

8

 

 

Mitad y tercera parte.

8

 

 

Dividir entre cuatro y entre cinco

10

 

 

División exacta e inexacta

8

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA AGUAS BLANCAS

AREA: MATEMÁTICAS

GRADO 3

DOCENTES:

ESTANDAR: 

·         Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones

·         Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

UNIDAD 1: NUMERACIÓN, CONTEO Y OPERACIONES CON LOS NÚMEROS NATURALES

LOGRO:

TIEMPO

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Números hasta el 999.

6

 

 

Escribe y lee cantidades hasta 999.

 

Resuelve problemas de adición

 

Resuelve problemas de sustracción

 

Resuelve problemas utilizando las multiplicaciones

 

Conoce y pone en práctica las propiedades de la multiplicación

 

Soluciona problemas cotidianos en los cuales debe hacer repartos

 

 

 

 

 

 

Numérico

 

Reconozco y acepto la existencia

de grupos con diversas características

de etnias, edad, genero, oficio, lugar, situación socioeconómica etc

 

Talleres

 

Trabajos en grupo

 

Trabajo individual

 

evaluación

Guías.

Abaco.

Tablero.

Cuaderno.

Marcador

Lápiz

Borrador

Tajalápiz

 

La adición.

4

 

 

La sustracción

4

 

 

La multiplicación

10

 

 

La división.

10

 

 

Práctica de la división

6

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:  Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes.

UNIDAD 2: NÚMEROS FRACCIONARIOS

LOGRO:

·         Reconoce la representación fraccional de un número racional e interpreta su significación en contextos de partición

·         Realiza adiciones y sustracciones de números fraccionarios e interpreta sus resultados.

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Fracciones

8

 

 

 

 

Reconoce una fracción

 

Reconoce cuando un fraccionarios es =, < o > que otro

 

Realiza sumas con fraccionario

 

Realiza restas con fraccionarios

Numérico

 

Hago cosas que ayuden aliviar el malestar

 de personas cercanas; manifiesto

satisfacción al preocuparme por sus necesidades

  • Talleres

Trabajos en grupo

  • Trabajo individual

                 evaluación

·         Guías.

·         Abaco.

·         Tablero.

·         Cuaderno.

·         Marcador

·         Lápiz

·         Borrador

·         Tajalápiz

 

Comparaciones fracciones.

8

 

 

Adición de fraccionarios.

12

 

 

Sustracción de fraccionarios.

12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR: Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales

UNIDAD 3: ELEMENTOS DE LA GEOMETRÍA

LOGRO:

·         Reconoce rectas, semirrectas y establece relaciones entre ella.

·         Clasifica los poliedros según su forma y los representa gráficamente en el plano.

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Recta, semirrecta y  segmento.

4

 

 

Reconoce la recta,

 

Reconoce la semirrecta

 

Reconoce el segmento

 

Reconoce cuando dos rectas son paralelas

 

Establece diferencia entre círculo y circunferencia

 

Clasifica los polígonos de acuerdo al número de lados que posee

 

Clasifica los cuerpos geométricos de acuerdo a sus características

 

 

 

 

 

 

Espacial y Sistema geométricos

 

Colaboro activamente para el logro de

metas comunes en mi salón y reconozco

la importancia que tienen las normas para

 lograr esas metas

 

Talleres

 

Trabajos en grupo

 

Trabajo individual

              evaluación

Guías.

Abaco.

Tablero.

Cuaderno.

Marcador

Lápiz

Borrador

Tajalápiz

Transportador

Cinta métrica

Escuadra

Regla

Compás

 

Rectas paralelas.

4

 

 

Círculos y  Circunferencias.

4

 

 

 Polígonos

10

 

 

Triángulos.

4

 

 

Cuadriláteros

4

 

 

Cuerpos geométricos

10

 

 


 

ESTANDAR:

  • Comparo y ordeno objetos respectos a atributos medibles
  • Predigo si la posibilidad de ocurrencia de un evento es mayor que la de otro

UNIDAD 4: MEDICIONES, ESTADÍSTICAS Y PROBALIDADES

LOGRO:

  • Ordena los cuerpos a partir de cualidades como el área, el volumen y la masa.
  • Realiza transformaciones de unidades de longitud, masa y tiempo.
  • Interpreta los datos suministrados en forma gráfica y aplica los conceptos a las experiencias extraescolares.
  • Determina la probabilidad de eventos sencillos a través de métodos numéricos.

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Longitud.

4

 

 

utiliza diferentes objetos para medir longitudes

 

Mide los lados de una figura  para determinar su perímetro

 

Halla el área de figura utilizando las fórmulas dadas

 

Conoce las diferentes unidades que se utilizan para medir el tiempo

 

Organiza datos y los representa en diagrama de barras

 

Conoce que es un pictograma

 

Identifica un suceso es muy probable y cuando es poco probable

 

 

Métrico y sistema

de medida

Aleatorio y sistema

de datos

 

Colaboro activamente para el logro

de metas comunes en mi salón y

reconozco la importancia que

tienen las normas para lograr esas metas

Talleres

 

Trabajos en grupo

 

Trabajo individual

 

evaluación

Guías.

 

Abaco.

 

Tablero.

 

Cuaderno.

 

Marcador

 

Lápiz

 

Borrador

 

Tajalápiz

 

Escuadra

 

Regla

Perímetro.

4

 

 

Unidades arbitrarias de áreas

4

 

 

El centímetro cuadrado.

6

 

 

Unidades de tiempo

6

 

 

Diagrama de barras

4

 

 

Pictograma

4

 

 

Suceso seguro, suceso imposible

4

 

 

Suceso muy probable y suceso poco probable

4

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA AGUAS BLANCAS

AREA: MATEMÁTICAS

GRADO 4

DOCENTE:

 

ESTANDAR: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requieran de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones

UNIDAD 1: LOS NÚMEROS NATURALES

LOGRO:

·         Comprende los algoritmos de las operaciones básicas con números naturales y establece relaciones entre ellas.

·         Identifica las características y propiedades de los números naturales

TIEMPO:

TEMAS

SESIONES

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Sistema de numeración

6

 

 

Lee y escribe cantidades con los números naturales.

 

Resuelve y formula problemas donde se combinan la adición y la sustracción de números naturales.

 

Realiza ecuaciones utilizando la adición con números naturales

 

Resuelve problemas de multiplicación de números naturales

 

Plantea y resuelve problemas cotidianos  donde aplica la multiplicación de números naturales

 

Resuelve divisiones de números naturales

 

Resuelve problemas sencillos utilizando la división

 

Reconoce y establece diferencias  entre los múltiplos y divisores de un número natural

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variacional

 

Conozco y se usar los mecanismos de

Participación estudiantil de mi medio escolar

 

Talleres

 

Trabajo en

grupo

 

Trabajo

individual

 

evaluación

Guías

 

Tableros

 

Marcadores

 

Cuadernos

 

Lápiz

 

tajalápiz

Operaciones con los números naturales

6

 

 

Ecuaciones aditivas

6

 

 

Multiplicación

8

 

 

División

8

 

 

Múltiplos y divisores de un número

.

6

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:  Interpreto las fracciones en diferentes contextos. Situaciones de medición, relaciones parte de todo, cociente, razones y proporciones

UNIDAD 2: LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS Y PROPORCIONALIDAD

LOGRO:

·         Identifica fracciones y resuelve operaciones con ellas

·         Calcula porcentaje

 TIEMPO:

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

 CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Las fracciones

4

 

 

Identifica fracciones

 

Resuelve problemas con Suma de fraccionarios.

 

Resuelve problemas con resta  de fraccionarios

 

Multiplica fraccionarios

 

Divide fraccionarios

 

Conoce la definición de porcentaje

 

Realizas operaciones con porcentajes

 

 

 

 

 

 

 

 

Numérico

 

Conozco y se usar los

mecanismos de

Participación estudiantil

de mi medio escolar

 

Talleres

Trabajo en grupo

Trabajo individual

Evaluación

 

.

Guías

Tableros

Marcadores

Cuadernos

Lápiz

tajalápiz

Adición de fracciones

6

 

 

Sustracción de fracciones

6

 

 

Multiplicación

8

 

 

División de fraccionarios

8

 

 

Porcentaje

8

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR: Justifico el valor de posición en el sistema de numeración decimal en relación con el conteo recurrente de unidades

UNIDAD 3: NÚMEROS DECIMALES

LOGRO: Realiza operaciones básicas con números decimales y le da significado a los resultados.

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Los números decimales

4

 

 

 

Identifica un número decimal

 

Suma números decimales

 

Resta números decimales

 

Multiplica números  decimales

 

Divide números  decimales

 

 

 

 

 

numérico

 

Conozco y se usar los

mecanismos de

Participación estudiantil

de mi medio escolar

 

Talleres

Trabajo en grupo

Trabajo individual

evaluación

.

Guías

Tableros

Marcadores

Cuadernos

Lápiz

tajalápiz

.

 

Adición de números decimales

8

 

 

Restas de números decimales

8

 

 

Multiplicación de decimales

10

 

 

División de números decimales

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR: Describo y argumento relaciones entre el perímetro y  el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas.

UNIDAD 4: MEDIDAS DE SUPERFICIE

LOGRO:.

·         Calcula el perímetro y el área  de polígonos regulares.

·         Establece relación entre el perímetro y el área de figuras poligonales

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Área de una superficie

4

 

 

 

Comprende el concepto de perímetro y  de área

 

Establece el perímetro de una superficie con base a medidas dadas.

 

Deduce el área del cuadrado y del rectángulo

 

Halla el área de un paralelogramo y de un triángulo

 

Encuentra el área del trapecio y el rombo.

 

Realiza medidas para determinar  el volumen de un cuerpo geométrico

 

 

 

 

 

 

Métrico y sistema de medidas

 

Conozco y se usar los

mecanismos de

Participación estudiantil

de mi medio escolar

 

Talleres

Trabajo en grupo

Trabajo individual

evaluación

.

Guías

Tableros

Marcadores

Cuadernos

Lápiz

tajalápiz

 

Área de un cuadrado y del rectángulo

8

 

 

Área del paralelogramo y del triangulo

8

 

 

Área de rombo y del trapecio

8

 

 

.Medición de volúmenes con unidades arbitraria

12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA AGUAS BLANCAS

AREA: MATEMÁTICAS

GRADO 5

DOCENTE:

ESTANDAR:

·         Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.

  • Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos.

UNIDAD 1: OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES

LOGRO: Resuelve problemas  cotidianos utilizando  operaciones con números naturales.

TIEMPO:

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

La adición y sus propiedades

6

 

 

Conoce y utiliza las propiedades de la suma

 

Comprende el significado de la sustracción, aplica su algoritmo y distingue sus términos.

 

Conoce la multiplicación, aplica su algoritmo y distingue sus términos.

 

Identifica y utiliza las propiedades de la multiplicación

 

Comprende el significado de la división, aplica su algoritmo y distingue sus términos.

 

Comprende y aplica la potenciación de un número.

 

Comprende el significado de la radicación y  su relación inversa con la potenciación.

 

.

 

 

 

 

 

 

Numérico

 

Conozco y se usar los

mecanismos de

Participación estudiantil

de mi medio escolar

 

Talleres

Trabajo en grupo

Trabajo individual

evaluación

.

Guías

Tableros

Marcadores

Cuadernos

Lápiz

tajalápiz

 

La sustracción

4

 

 

La multiplicación

4

 

 

Propiedades de la multiplicación

8

 

 

La división

6

 

 

La potenciación

6

 

 

La radicación

6

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:

·         Interpreto las fracciones en diferentes contextos –situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones.

·         Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes..

UNIDAD 2: FRACCIONES Y DECIMALES

LOGRO: Realiza operaciones con números fraccionarios y decimales, interpretando resultados.

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Clases de fraccionarios

4

 

 

 

Reconoce los fraccionarios homogéneos

 

Reconoce los fraccionarios heterogéneos

 

Suma y resta fraccionarios homogéneos

 

Suma y resta fraccionarios heterogéneos.

 

Multiplica y divide fraccionarios.

 

Reconoce un número decimal.

 

Suma y resta números decimales.

 

Multiplica números decmales.

 

Divide números decimales.

 

 

 

 

Numérico

 

 

Conozco y se usar los

mecanismos de

Participación estudiantil

de mi medio escolar

 

 

Talleres

Trabajo en grupo

Trabajo individual

evaluación

.

Guías

Tableros

Marcadores

Cuadernos

Lápiz

tajalápiz

 

Fraccionarios equivalentes

4

 

 

Relaciones de orden entre números fraccionarios

4

 

 

Suma y resta de fraccionarios

8

 

 

Multiplicación de fraccionarios

4

 

 

División d fraccionarios

4

 

 

Fracciones decimales

2

 

 

Operaciones con los números decímales

10

 

 

 

 

 

ESTANDAR:

·         Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas.

·         Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas

UNIDAD 3: MEDIDAS DE LONGITUD Y SUPERFICIE

LOGRO: Calcula perímetro y áreas de figuras geométricas regulares y realiza transformaciones de unidades entre ellas

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Conversión de unidades y longitud

6

 

 

Convierte unidades de longitud

 

Calcula el perímetro de una figura geométrica

 

Calcula el área de una figura geométrica.

 

Determina el perímetro de un círculo

 

Determina el área de un círculo

 

Encuentra el área de algunos polígonos

 

Determina el área de un polígono utilizando las fórmulas establecidas.

 

 

 

 

 

 

Métrico y sistema de medidas

 

 

 

 

Conozco y se usar los

mecanismos de

Participación estudiantil

de mi medio escolar

 

Talleres

Trabajo en grupo

Trabajo individual

evaluación

 

Guías

Tableros

Marcadores

Cuadernos

Lápiz

tajalápiz

 

Perímetro

4

 

 

Área

2

 

 

Perímetro  y área del circulo

6

 

 

Áreas de polígonos

22

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:

·         Interpreto las fracciones en diferentes contextos –situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones.

  • Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).

UNIDAD 4: PROPORCIONALIDAD Y ESTADÍSTICA

LOGRO:

·         Resuelve situaciones problemáticas con estructura proporcional de regla de tres simple directa e inversa

·         Describe e interpreta variaciones representadas en gráficos

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Razón y proporción

2

 

 

Reconoce cuando es una razón

Reconoce es una proporción

Comprende y utiliza las propiedades fundamentales para construir y verificar proporciones

Comprende el concepto de porcentaje y halla el porcentaje de diversas cantidades

Identifica magnitudes directa e inversamente proporcionales

Ubica parejas en el plano cartesiano y extrae conclusiones.

Organiza información en tabla de frecuencia y saca conclusiones

Comprende y obtiene la moda y el promedio de datos

 

 

 

 

 

 

 

 

Numérico, aleatorio y sistemas de datos

 

 

Conozco y se usar los

mecanismos de

Participación estudiantil

de mi medio escolar

 

 

Talleres

Trabajo en grupo

Trabajo individual

evaluación

.

 

Guías

Tableros

Marcadores

Cuadernos

Lápiz

tajalápiz

 

Propiedades fundamentales de las proporciones

4

 

 

Porcentaje

8

 

 

Regla de tres simple

8

 

 

Plano cartesiano

6

 

 

Grafica y estadística

6

 

 

Moda y promedio

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BÁSICA SECUNDARIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA AGUAS BLANCAS

AREA: MATEMÁTICAS.

GRADO 7º

DOCENTES:

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 1: SISTEMAS NUMÉRICOS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Los Números Racionales E Irracionales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Operaciones básicas con números racionales. Relaciones y propiedades

 

 

 

 

Potenciación y radicación de números racionales. Propiedades y relaciones

 

 

 

 

Ecuaciones numéricas

 

 

 

 

Concepto de número irracional. Representaciones

 

 

 

 

Los números reales y la recta numérica

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 2: LA PROPORCIÓN Y PROPORCIONALIDAD

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Concepto de razón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concepto de proporción. Propiedades

 

 

 

 

Proporcionalidad entre magnitudes y constante de proporcionalidad. Representaciones

 

 

 

 

Regla de tres simple directa e inversa

 

 

 

 

Regla de tres compuesta. Reparto proporcional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 3: LOS POLIEDROS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Concepto de poliedro y clasificaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El plano cartesiano y representación de polígonos

 

 

 

 

Translaciones

 

 

 

rotaciones

 

 

 

reflexiones de figuras bidimensionales

 

 

 

Homotecias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 4: SISTEMAS DE MEDIDAS Y  SISTEMAS DE DATOS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Concepto de volumen y cálculo de volúmenes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unidades de volumen y capacidad. Transformaciones de unidades

 

 

 

 

Medidas de tendencia central. Relaciones

 

 

 

 

Eventos aleatorios y proporcionalidad intuitiva

 

 

 

 

Estimaciones probabilística

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEDIA VOCACIONAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA AGUAS BLANCAS

AREA: MATEMÁTICAS

GRADO 10º

DOCENTE:

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 1: SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Concepto de relaciones trigonométricas circulares. Representaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relaciones trigonométricas para ángulos notables y no notables

 

 

 

Relaciones trigonométricas como funciones y sus inversa

 

 

 

Leyes del seno y del coseno. Propiedades y relaciones

 

 

 

Resolución de triángulos

 

 

 

Modelación de situaciones problemáticas mediante funciones trigonométricas

 

 

 

Concepto de identidad y de ecuación Trigonométrica

 

 

 

Identidades trigonométricas fundamentales y trasformaciones

 

 

 

Solución de ecuaciones trigonométricas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 2: SISTEMAS GEOMÉTRICOS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Ecuación de la circunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola. Relaciones y representaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rotación de secciones cónicas

 

 

 

geometría analítica sólida

 

 

 

 

Sistemas de coordenadas polares, esférico y cilíndrico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 3: SISTEMAS DE MEDIDAS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Medidas de ángulos. Sistema sexagesimal y cíclico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medidas de magnitudes compuestas. transformaciones

 

 

 

 

Medidas de longitud y área a partir de funciones trigonométricas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 4: SISTEMAS DE DATOS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

Técnicas de conteo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concepto de permutación y combinación. Representaciones

 

 

 

Eventos dependientes e independientes

 

 

 

Probabilidad condicional

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCION EDUCATIVA AGUAS BLANCAS

AREA: MATEMÁTICAS

GRADO 11º

DOCENTES:

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 1: SISTEMAS ALGEBRAICOS Y ANALÍTICOS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

CAPÍTULO I: FUNCIONES DE VARIABLE REAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Solución de inecuaciones e intervalos

 

 

 

 

Definición de función real. Clasificaciones y representaciones

 

 

 

 

Dominio y rango de funciones reales

 

 

 

 

 

CAPÍTULO II: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES

 

 

 

 

 

Concepto de límite. Propiedades numéricas y geométricas

 

 

 

 

Límite de funciones reales. Teoremas fundamentales

 

 

 

Límites infinitos y en el infinito. Asíntotas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concepto de continuidad de funciones reales

 

 

 

Continuidad en un punto y en un intervalo

 

 

 

CAPÍTULO III: LA DERIVADA

 

 

 

Concepto de derivada. Interpretación geométrica

 

 

 

La derivada como razón de cambio

 

 

 

Derivada de funciones reales. Teoremas fundamentales

 

 

 

 

Regla de la cadena y derivación implícita

 

 

 

Derivada de orden superior

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 2: SISTEMAS GEOMÉTRICOS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

CAPÍTULO IV: TRAZO DE GRÁFICAS DE FUNCIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valores extremos de un función

 

 

 

Funciones crecientes y decrecientes

 

 

 

Puntos de inflexión y concavidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 3: SISTEMAS DE MEDIDAS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

CAPÍTULO V:MEDIDAS DE MAGNITUDES RELACIONADAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medida de la velocidad mediante procedimiento del cálculo

 

 

 

La maximización y la minimización a partir de métodos analíticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTANDAR:.

UNIDAD 4: SISTEMAS DE DATOS y SISTEMAS NUMÉRICOS

LOGRO:

TIEMPO:

 

TEMAS

SESIONES

 

FEC

IND. LOGROS

PENSAMIENTO

COMPETENCIAS

CIUDADANA

ACTIVIDADES

RECURSOS

d

m

CAPÍTULO VI: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Distribución binomial. Propiedades

 

 

 

Distribución normal. Propiedades

 

 

 

CAPÍTULO VII: SUCESIONES Y SERIES

 

 

 

Concepto de sucesión. Representaciones y clasificaciones

 

 

 

término general de una sucesión

 

 

 

concepto de serie numérica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

¨      Serie Matemática Constructiva. Editorial Libros & Libres. Santafé de Bogotá, Colombia, 1994.

 

¨      Serie Matemática Progresiva. Editorial Norma. Santafé de Bogotá, Colombia, 1998.

 

¨      Serie Matemática 2000. Editorial Voluntad. Santafé de Bogotá, Colombia, 1991.

 

¨      Serie Matemática Práctica. Editorial Voluntad. Santafé de Bogotá, Colombia, 1988.

 

¨      Serie Matemática Activa. Editorial Santillana. Santafé de Bogotá, Colombia, 2002.

 

¨      Serie Matemática Desafíos. Editorial Norma. Santafé de Bogotá, Colombia, 2002.

 

¨      Serie Matemática con Tecnología Aplicada. Editorial. Prentice Hall. Santafé de Bogotá, Colombia, 1996.

 

¨      Matemáticas para el ICFES. Editorial Los Tres Editores. Cali, Colombia, 2004.

 

¨      Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos Curriculares, Area de Matemáticas. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, Colombia, 1998.

 

¨      Vasco Uribe, Carlos. Un Nuevo Enfoque para la Didáctica de las Matemáticas Volumen I y II. Santafé de Bogotá, Colombia, 1994.

 

¨      Ministerio de Educación Nacional. Serie Estándares de Calidad, Area de Matemáticas.   Santafé de Bogotá, Colombia, 2004.

 

¨      Ministerio de Educación Nacional. Propuesta de Programa Curricular, Area de Matemáticas. Santafé de Bogotá, Colombia, 1990.

 

¨      Baldor, Aurelio. Aritmética, Algebra y Geometría y Trigonometría.

 

¨      Ministerio de Educación Nacional. Documento Fines y Alcance de Decreto 230 de febrero 11 de 2002.  Santafé de Bogotá, Colombia, 2002.

 

¨      Ley General de La Educación, Ley 115 de 1994.p


 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! Copyright ® 2008 IEMAB.  
 
“Paz, Estudio y Amor”. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis